Los trastornos del aprendizaje son condiciones cuyos síntomas comienzan a revelarse durante las primeras fases del desarrollo infantil, aunque también se pueden dar en adultos por diversas causas. Como especialistas en psicología infanto-juvenil, expondremos en qué consiste uno de estos trastornos al que se le conoce como dislexia, su diagnóstico y una serie de recomendaciones para padres de niños disléxicos.
Índice de contenidos
Toggle¿Qué es la dislexia?
La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje que afecta principalmente la capacidad de leer y escribir. Es una condición neurológica que interfiere con el reconocimiento preciso y/o fluido de palabras, la decodificación y la ortografía. Las personas con dislexia pueden tener dificultades con habilidades del lenguaje tales como:
- Lectura: dificultad para reconocer palabras rápidamente, problemas para comprender textos leídos y necesidad de releer varias veces.
- Escritura:problemas para escribir de manera coherente y correcta, tanto en términos de ortografía como de estructura de las oraciones.
- Ortografía: errores frecuentes en la escritura de palabras, incluso aquellas que se usan comúnmente.
- Conciencia fonológica: dificultades para identificar y manipular sonidos dentro de las palabras, lo que afecta la capacidad para relacionar letras con sonidos.
La dislexia no está relacionada con la inteligencia, la motivación o la educación inadecuada. A menudo se diagnostica en la niñez, aunque puede no ser reconocida hasta la edad adulta.
Señales de una posible dislexia
La detección temprana de la dislexia permite una intervención más efectiva, mejora la experiencia educativa y emocional del niño/a, y proporciona un mejor pronóstico a largo plazo en términos de éxito académico y bienestar personal. A continuación, se indican algunas señales generales para favorecer su detección:
- Evitar Actividades de Lectura y Escritura:
-
- Mostrar aversión o ansiedad hacia la lectura y la escritura.
- Evitar leer en voz alta.
- Problemas de Comprensión Auditiva:
-
- Dificultad para seguir instrucciones verbales.
- Problemas para recordar información hablada.
- Baja Autoestima:
-
- Sentimientos de frustración y baja autoestima debido a las dificultades académicas.
- Problemas de Atención:
-
- Dificultades para concentrarse en tareas relacionadas con la lectura y la escritura.

Diagnóstico de la dislexia
El diagnóstico de la dislexia es un proceso integral que involucra a varios profesionales y considera diferentes aspectos del aprendizaje y el desarrollo del niño. Aquí se describe el proceso típico para diagnosticar la dislexia:
- Evaluación Preliminar
-
- Entrevistas: Se llevan a cabo entrevistas con los padres y maestros para recopilar información sobre el desarrollo temprano del niño, sus habilidades de lenguaje, desempeño académico y cualquier historial familiar de dificultades de aprendizaje.
- Cuestionarios y Escalas de Evaluación: Los padres y maestros pueden completar cuestionarios o escalas de evaluación que ayudan a identificar patrones de dificultades relacionadas con la dislexia.
- Evaluación Formal
-
- Pruebas Estandarizadas: Se administran varias pruebas estandarizadas para evaluar diferentes aspectos del lenguaje y la alfabetización. Estas pruebas pueden incluir:
- Evaluación de la Lectura: Pruebas de decodificación de palabras, fluidez lectora y comprensión lectora.
- Evaluación de la Conciencia Fonológica: Pruebas que evalúan la habilidad del niño para manipular los sonidos en las palabras.
- Evaluación del Lenguaje: Pruebas que miden la capacidad del niño para entender y usar el lenguaje.
- Evaluación Cognitiva: Pruebas de habilidades cognitivas generales, como la memoria de trabajo, el procesamiento auditivo y la velocidad de procesamiento.

El diagnóstico temprano de la dislexia es crucial porque permite intervenir antes de que el niño se retrase significativamente en su aprendizaje y se enfrente a desafíos emocionales y de autoestima. Con el apoyo adecuado de profesionales, los niños con dislexia pueden aprender a manejar sus dificultades y alcanzar su máximo potencial académico y personal.